Horari d'atenció al Públic:

TARDES:
Dilluns de 14h a 17h, Dimarts i dijous de 17h a 20h

MATINS:
Dimecres i Divendres de 12h a 15h


Tlf 93.402.14.34 WhatsApp 623 18 84 35
Mail: cib@cibsub.cat
Guia de especies » 13. Moluscos - Caracoles » Haliotis tuberculata ca / en

Nombre científico: Haliotis tuberculata

Linnaeus, 1758

Nombre común: Cat: Orella de mar, Cast: Oreja de mar

Grupo: 13. Moluscos - Caracoles

Tipo de paisaje: Inmersión observando la vida bajo las piedras

Profundidad: Entre 2 y 20 m

Medidas: Hasta 7 cm

¿Cómo es?

Haliotis tuberculata Linnaeus, 1758 mide 2,8-5 centímetros, aunque puede llegar a los 7-8 cm. Internamente, esta especie está recubierta de una gruesa capa de nácar. Tiene pequeños agujeros por los que aparecen los tentáculos, que tienen función táctil. Los orificios más posteriores se cierran a medida que el animal crece. Presenta un potente pie reptador de donde salen un gran número de protuberancias filamentosas. La concha es plana con forma de oreja y, muchas veces, está marcada por los organismos asociados que viven encima de esta, como algas o crustáceos. Estas anchas y planas conchas le permite ofrecer una mínima resistencia al agua, a parte de ser un escudo protector cuando el animal se aplasta contra las rocas.

 

¿Dónde vive?

Vive entre las rocas batidas por las olas y debajo de las piedras de la zona litoral superior, moviéndose entre los 2 y 20 metros de profundidad. Su distribución se limita al mar Mediterráneo. Otras especies del mismo género como Haliotis coccinea (Reeve, 1846) son más frecuentes en el sur-oeste europeo o en las islas Canarias. Las orejas de mar se pueden encontrar en aguas de todo el mundo.

 

¿Cómo se alimenta?

La alimentación depende, fundamentalmente, del estado de desarrollo del animal. En el estado larvario y vida libre, formando parte del plancton, se alimenta de algas y animales planctónicos. Cuando llega al estado adulto, su dieta se basa en las macroalgas que hay en las rocas, que las rae con una serie de pequeños dientes dispuestos transversalmente que tiene en su faringe musculosa, justo después de la boca (la rádula). Es una especie de actividad nocturna.

 

¿Cómo se reproduce?

Las orejas de mar tiene sexos separados. La reproducción es externa y se da cuando las células sexuales son expulsadas gracias a una contracciones musculares a través de los orificios de la concha. Las larvas se alimentan y viven en el plancton, hasta que aparecen las formas juveniles que tienen una gran facilidad para llegar a la madurez sexual cuando aun son pequeñas.

 

¿Se puede confundir?

Hay cierto debate sobre la existencia de una subespecie, H. tuberculata lamellosa Lamarck, 1822, que sería exclusiva del Mediterráneo y, por lo tanto, se podría confundir con H. tuberculata (Linné, 1758), de una distribución más atlántica. La primera sería más pequeña y ligera, a parte de presentar diferencias en las estrías y ondulaciones de la concha.

 

Curiosidades

· Haliotis en griego significa “oreja de mar”.

· Sobre la concha, normalmente se fijan organismos como crustáceos y algas.

· Los cinco orificios que hay en la concha de H. tuberculata tienen una función esencial en la vida de estos organismos. Como se muestra en el esquema de Blanca Figuerola, la corriente de ventilación entra a la cavidad del cuerpo (paleal) por los dos primeros orificios y por debajo de la concha. La corriente sale por los tres orificios posteriores y, así, todos los desechos, células reproductivas… que genera el animal pueden salir de la cavidad que se encuentra bajo la concha.

· El pie de la oreja de mar es una comida muy apreciada, por ejemplo, en Chile o el sur-este asiático y la concha se utiliza como ornamento. Esto ha conducido a una sobrepesca mundial, sobretodo de las especies más grandes, que han situado las orejas de mar al peligro de la extinción en muchos sitios.

· Galician Marine Aquacultur (GMA) está a punto de crear la primera granja marina de orejas de mar en Galicia, con el objetivo de producir 243 toneladas cada año, la mayor parte destinadas al mercado asiático.

· Caminando por la playa, a menudo se pueden encontrar restos de conchas de orejas de mar que llegan debido a las corrientes.

 

Taxonomía

Filo: Mollusca; Clase: Gastropoda; Subclase: Prosobranchia; Orden: Vetigastropoda; Familia: Haliotidae; Género: Haliotis

» Guia d'espècies


GUIA D'ESPÈCIES
Des d'ara pots consultar el que has vist a les teves immersions a la nostra guia d'espècies
RSS Noticies CIB