» CURS BUSSEJADOR 1 ESTRELLA 271 MAIG



CURS BUSSEJADOR 1 ESTRELLA (271)
 
- TEORIES: 30 d'abril, 6, 7, 12, 13 i 14 de maig 
- PRÀCTIQUES PISCINA: 4 de maig 
- MAR CONFINAT: 10 de maig
- MAR OBERT: 17 i 18 de maig

Per qualsevol dubte amb les dates, consulta el nostre calendari provisional d'activitats CIB del 2025
 
** Preu curs: 330 € (5% de descompte a parelles) i 295 € pels membres de la Universitat de Barcelona.
  • Primer pagament: 150€ (inclou quota anual de socis del CIB + llicència federativa)
  • Segon pagament: 180€ (si teniu el 5% de descompte el pagament es de 171€; si sou membres de la UB el pagament es de 145€)
 
TERMINI INSCRIPCIÓ: dilluns 21 d'abril. Per inscriure-us, heu de contestar aquest formulari
 
DOCUMENTS D'INSCRIPCIÓ (enviar la documentació a cib@cibsub.cat):
- Sol·licitud ingrés al CIB (si no pots descarregar la fitxa posa't en contacte amb nosaltres)
- 1 fotografia de carnet digitalitzada (.JPG)  
- 1 fotocòpia del DNI.
Certificat mèdic (de busseig recreatiu)
- justificant de pagament 
» CURSOS



CURS ALETEIG I FLOTABILITAT
 
Domines la teva flotabilitat? Sabries fer una parada de seguretat a 3 metres de fondària al blau, sense agafar-te a cap corda ni res? Sabries aletejar cap enrere? Et preocupa que puguis estar fent mal a organismes marins sense adonar-te? Com s'aleteja sense aixecar un núvol de sediment darrere teu? I el llast? Portes suficients ploms? Potser en portes masses?

Totes aquestes preguntes són a les que amb aquest curs volem donar resposta. És un curs dirigit a totes les titulacions que tinguin interès a millorar la seva flotabilitat a l'aigua i aprendre tècniques d'aleteig més respectuoses amb el medi.
 
DATES:
  • Teoria: divendres 16 de maig 19.15h a 20.45 h a la Facultat de Biologia.
  • Pràctica: dissabte 17 i diumenge 18 de maig, de 10 a 14h al Centre de Tecnificació Multiesportiu d'Esplugues (Av. Països Catalans, 40-48, Esplugues de Llobregat 08950). 
PREU: 40 €
 
 
Per fer aquest curs és imprescindible ser soci/a del CIB i tenir, com a mínim, el nivell B1E o el Open Water Diver. 
 
INSCRIPCIONS: Us podeu apuntar en el formulari. Teniu temps per apuntar-vos fins dilluns 5 de maig a les 16.00h , les places són limitades i es donaran per ordre d'inscripció.
» Reportatge


El Thalassa sobre el CIB

ON-LINE, al següent enllaç:

Thalassa "Busseig mediambiental"

Horari d'atenció al Públic:

Dilluns: 11h a 15h
Dimarts: 17h a 19h
Dimecres: 11h a 15h
Dijous: 17h a 19h
Divendres: 12h a 15h


Tlf i WhatsApp 623 18 84 35
Mail: cib@cibsub.cat
Guia de especies » 11. Gusanos - Planarias » Pseudoceros velutinus ca / en

Nombre científico: Pseudoceros velutinus

(Blanchard, 1847)

Nombre común: Cat: Planària negra

Grupo: 11. Gusanos - Planarias

Tipo de paisaje: Inmersión observando la vida bajo las piedras

Profundidad:

Medidas: Hasta 3 cm

¿Cómo es?

Es una planaria que puede medir más de 5 centímetos de longitud. Como el resto de planarias tiene el cuerpo aplanado dorsoventralmente, oval y en forma de hoja. En la parte anterior tiene dos tentáculos formados por el repliegue del propio margen del cuerpo del animal. El resto de margen del cuerpo presenta pequeñas ondulaciones. La superficie dorsal media presenta un abultamiento igual de oscuro que el resto de cuerpo. Es de color negro o azulado oscuro, con zonas más claras repartidas entre los tentáculos y por detrás de estos. La cara inferior es azul. Presenta un acumulo de ojos simples (ocelos) en la zona anterior del cuerpo, justo por debajo de los tentáculos, así como la dispersión de estos por todo el margen de su cuerpo. Tiene el cuerpo recubierto por una capa de cilios, rasgo típico de los turbelarios, que les permite el movimiento por el substrato rocoso y en algunos casos por el sedimento. Además también pueden nadar.

 

¿Dónde vive?

Se la encuentra refugiada en los sustratos rocosos y sobre diversas colonias de organismos bentónicos (fijados a las rocas) como por ejemplo esponjas o briozoos. A pesar de esto, es una hábil nadadora, de tal manera que no es nada raro encontrarla nadando en zonas de poca profundidad. Se pueden encontrar por todo el Mediterráneo y en zonas del Atlántico oriental, como Madeira.

 

¿Cómo se alimenta?

Son carnívoras y se alimentan de esponjas, briozoos, tunicados y pequeños crustáceos, entre otros. Normalmente detectan el alimento a cierta distancia gracias a quimiorreceptores. Como el resto de planarias, en el momento de comer, estos organismos proyectan la faringe que tiene plegada a la parte central del cuerpo y succionan el alimento. Gracias a su aparato digestivo tan ramificado los nutrientes digeridos pueden llegar a todas las partes del cuerpo. Por el contrario, todo aquello que no puedan digerir será devuelto al exterior por la misma boca, debido a la falta de ano.

 

¿Cómo se reproduce?

Son hermafroditas, es decir, cada animal posee los dos sexos. A pesar de esto, lo habitual es que se dé la fecundación cruzada o doble fecundación con otro individuo. Después de la cópula, el huevo o los huevos fecundados junto con varias células nutritivas quedan formando un pequeño capullo. Estos quedaran fijados debajo de las piedras o vegetales.

 

¿Se puede confundir?

No suelen presentar confusión. El error suele aparecer en el momento de clasificarlas, ya que muchos las confunden por babosas de mar (nudibranquios) debido a la presencia de tentáculos anteriores y a las coloraciones vistosas, pero si se tiene en cuenta que está aplanada dorsoventralmente y que sus tentáculos no son más que repliegues del propio margen anterior se entiende que no se trate de un molusco sino de una planaria.

 

Curiosidades

· Destacar la extraordinaria capacidad de regeneración, es decir, de partirse por la mitad y originar dos individuos exactamente iguales que el original. Siempre teniendo en cuenta que si sufren una escisión en alguno de los dos extremos, la porción más grande será capaz recuperar la parte perdida, pero la porción pequeña no tendrá suficiente poder de regeneración como para originar un nuevo individuo.

· Tienen la capacidad de envolver a sus presas con secreciones mucosas que las inmovilizan y acto seguido les inyectan por la faringe evaginable o probóscide enzimas que las predigieren. Luego sólo tienen que absorber los nutrientes ya digeridos.

· Para evitar ser comidas segregan substáncias tóxicas y repelentes de forma similar a como lo hacen los nudibranquios.

· En un grupo de planarias Australianas se ha observado un comportamiento peculiar en el momento de la fecundación cruzada. Este consiste en intentar ser el único fecundador pero evitar ser fecundado para saltarse el proceso de gestación, que supone un gran desgaste energético y aumenta las posibilidades de ser depredado. En planarias del Mediterráneo este hecho todavía no se ha estudiado, pero si buceando ves dos planarias luchando, no te asustes, probablemente estén reproduciéndose!

 

Taxonomía

Filo: Platyhelminthes, Clase: Turbellaria, Infratipo: Rhabditophora, Ordren: Polycladida, Subordren: Cotylea, Familia: Pseudocerotidae, Género: Pseudoceros

» Guia d'espècies


GUIA D'ESPÈCIES
Des d'ara pots consultar el que has vist a les teves immersions a la nostra guia d'espècies
» CIB a Instagram


SEGUEIX-NOS A INSTAGRAM

 

Informació, fotografies de les nostres activitats... i molt més al Facebook o Instagram

RSS Noticies CIB