¿Cómo es?
Es una planaria que puede llegar a los 5 centímetros de longitud. Como el resto de planarias tiene el cuerpo aplanado dorsoventralmente, oval y en forma de hoja. En la parte anterior tiene dos tentáculos formados por el repliegue del propio margen del cuerpo del animal. El resto de margen presenta pequeñas ondulaciones. Se caracteriza por la presencia en la parte dorsal de una gran cantidad de papilas las cuales hacen que no parezca un animal tan frágil como el resto de planarias. Es de color marrón/rojo aunque puede tomar tonalidades amarillas según el sitio donde se encuentre. En el centro del cuerpo destacan dos franjas de color más claro en formna de cruz. Como el resto de planarias, Thysanozoon brocchii, tiene el cuerpo recubierto por una capa de cilios que le permiten el movimiento por el substrato rocoso y en algunos casos por el sedimento. Presenta un acumulo de ojos simples (ocelos) justo detrás de los tentáculos así como dispersos por el margen del cuerpo.
¿Dónde vive?
Viven sobre sustratos rocosos y sobre distintos tipos de colonias de organismos bentónicos (fijados a las rocas), como pueden ser esponjas o briozoos. Desde pocos metros hasta 80 m de profundidad. En todo el Mediterráneo y en zonas del Atlántico oriental.
¿Cómo se alimenta?
Son carnívoras y se alimentan de esponjas, briozoos, tunicados y pequeños crustáceos, entre otros. Normalmente detectan el alimento a cierta distancia gracias a quimiorreceptores. Estos organismos, en el momento de comer, proyectan la faringe que tiene plegada a la parte central del cuerpo y succionan el alimento. Gracias a su aparato digestivo tan ramificado los nutrientes digeridos pueden llegar a todas las partes del cuerpo. Por el contrario, todo aquello que no puedan digerir será devuelto al exterior por la misma boca, debido a la falta de ano.
¿Cómo se reproduce?
Como el resto de planarias son hermafroditas, es decir, cada animal posee los dos sexos, el masculino y el femenino. A pesar de esto, lo habitual es que se dé la fecundación cruzada o doble fecundación con otro individuo. Después de la cópula, el huevo o los huevos fecundados junto con varias células nutritivas quedan formando un pequeño capullo. Estos quedaran fijados debajo de las piedras o vegetales. Cuando los capullos eclosionen, el embrión que estaba en el interior del huevo se transformara en una larva ciliada la cual vivirá en el plancton durante un periodo de tiempo corto hasta que precipite sobre el sedimento. Será allí donde finalmente esta madurará y adquirirá la forma corporal típica del animal adulto.
¿Se puede confundir?
Debido a las papilas tan características que presenta este organismo en la parte dorsal se hace muy difícil de confundir. A pesar de esto, como en el resto de planarias el error suele aparecer en el momento de clasificarlas, ya que muchos las confunden por babosas de mar (nudibranquios) debido a la presencia de tentáculos anteriores y a las coloraciones vistosas, pero si se tiene en cuenta que está aplanada dorsiventralmente y que sus tentáculos no son más que repliegues del propio margen anterior se entiende que no se trate de un molusco sino de una planaria.
Curiosidades
· Destacar la gran capacidad de regeneración, es decir, de partirse por la mitad y originar dos individuos exactamente iguales que el original. Siempre teniendo en cuenta que si sufren una escisión en alguno de los dos extremos, la porción más grande será capaz recuperar la parte perdida, pero la porción pequeña no tendrá suficiente poder de regeneración para originar un nuevo individuo.
· Para evitar ser comidas segregan substancias tóxicas y repelentes de forma similar a como lo hacen los nudibranquios. Además, tanto las papilas que presentan como la coloración propia les sirven de señal de alerta para los posibles depredadores.
· Envuelven a sus presas en unas secreciones mucosas para inmovilizarlas y acto seguido poder inyectar por la faringe evaginable o probóscide enzimas que predigieran el alimento de tal manera que después solo tengan que absorber los nutrientes ya digeridos.
· En un grupo de planarias Australianas se ha observado un comportamiento peculiar en el momento de la fecundación cruzada. Este consistía en intentar evitar ser fecundado y a la vez que intentas ser el único fecundador para así evitar recibir esperma y poder saltarse todo el proceso de gestación el cual significa un gran requerimiento de energía y por consiguiente un aumento de las posibilidades de ser depredado.
· En planarias del Mediterráneo este hecho todavía no se ha estudiado, pero si buceando ves dos planarias luchando, no te asustes, probablemente estén reproduciéndose!
Taxonomía
Filo: Platyhelminthes, Clase: Turbellaria, Infrafilo: Rhabditophora, Ordren: Polycladida, Subordren: Cotylea, Familia: Pseudocerotidae, Género: Thysanozoon |